sábado, 9 de junio de 2012


                                      LA TUNA DE ESPAÑA O NOPAL                        

                                                                                Dr. Arcenio Estévez Medina.

Esta planta es nativa de Méjico y en ese país le llaman nopal, mientras que al fruto se le denomina tuna, el cual tiene un color rojo y está lleno de semillas.

Las hojas de esta planta son gruesas, aplastadas carnosas y llenas de espinas.  El tronco es grueso, de unos 20 centímetros de diámetro. Sus flores tienen sépalos rojos y aovados, mientras que los pétalos son amarillos.

La tuna pertenece a la familia de las Cactáceas, en la cual se encuentran el cayuco, la pitahaya y la guasábara.  Se cultiva y la gente no se descuida, siempre siembra en su patio una mata de la misma.

Los frutos y las hojas son comestibles, estas últimas preferiblemente tiernas y guisadas.

USOS POPULARES

En enfermedades de las vías urinarias, especialmente en la cistitis, se guaya la tuna, se echa en agua y se da a tomar al enfermo durante todo el día.

Para paños (pitiriasis versicolor) y manchas de la cara se pela la hoja y se pica en trocitos, se echa en agua por la noche y al día siguiente el enfermo se lava la cara con esa agua unas tres veces:  por la mañana, al mediodía y por la noche.

En la tos rebelde se recomienda sacar el zumo del fruto y darlo a tomar al enfermo por cucharadas, cada vez que tosa.

El fruto también es aconsejado como antigripal y para bajar la fiebre.  En estos casos se usa el jugo del mismo.

Con gran frecuencia en  muchos  campos de nuestro país la gente usa las hojas de la tuna, después de “peladas”, para introducirlas en el agua sucia cuando los ríos hacen crecientes.  Al poco rato la tuna recoge el sucio y el agua se pone limpia, esto ha sido tomado como base por muchas personas  asegurar que esta planta limpia la sangre de todas las impurezas.

Las inflamaciones y los problemas del hígado son tratados con tuna guayada, calentada y colocada en el lugar de la lesión que se quiere tratar. 

Una enema con tuna hervida y colada se recomienda para el estreñimiento.  En otras ocasiones este mismo preparado es usado en duchas vaginales para infecciones de esta parte del cuerpo de la mujer.

El té de esta planta es empleado por muchas madres para tratar las parasitosis de los intestinos de los hijos.

                                         USOS CIENTÍFICOS

La acción laxante de la tuna está comprobada científicamente por varios estudios.

Numerosos pacientes con úlceras del pié han sido tratados por nosotros con pomada de tuna,  los resultados han sido excelentes, pues la curación ha sido total.  Algunos de estos casos con  úlceras de 10 y hasta de 15 años.

Numerosos pacientes diabéticos dependientes de la insulina, han sido liberados de este medicamento y el único tratamiento que hemos puesto es la tuna, la cual se guayó después de “pelarse”, se echaron dos cucharadas de ésta en una taza vacía, luego se llenó de agua hirviendo y se tapó a sudar por unos 20 minutos, se coló y se dio esta agua como bebida al enfermo.  La insulina se fue retirando en la cantidad de 5 unidades por semana.  En cada paciente se midió la glicemia y sólo si hubo reducción de ésta se prosiguió disminuyendo la insulina hasta llevar al paciente a no usar el fármaco.  Esto no debe ser puesto en práctica por la gente a nivel popular.  Es recomendable que el proceso sea recomendado por el médico que es el autorizado y preparado para tales fines.

La acción hipoglicemiante de la tuna es porque tiene una isomerasa de la glucosa 6 fosfato, esto se base en que interviene en el metabolismo de los carbohidratos.  Estas afirmaciones la demuestran Rafael Ibáñez Camacho y Rubén Román Ramos en una investigación titulada “Efecto Hipoglicemiante del Nopal”.  Este estudio está en el archivo de investigaciones médicas de Méjico y fue publicado el 28 de septiembre del l979.  

El fruto aumenta la cantidad de orina que elimina el paciente, es decir, que es diurético.  Contiene cactina y calcio.  En cada 100 gramos del fruto hay más de 4 gramos de celulosa, 21 miligramos de vitamina C y 500 miligramos de potasio.  Tiene 14 veces más potasio que sodio.  Lo que ayuda a los pacientes que toman diuréticos que aumentan la pérdida de potasio por la orina.



                                           EL LIMONCILLO O QUENEPA

Dr. Arcenio Estévez Medina. 

   Comer limoncillo no es muy agradable para muchas personas.  Algunos hasta afirman que no quieren hacer tantas musarañas y que por esa razón no consumen esta fruta nativa de América Tropical Continental y traída a la República Dominicana hace mucho tiempo donde se ha adaptado con sorprendente facilidad.  Al fruto se le conoce en muchos países como mamoncillo.  Es ovalado, tiene mesocarpo pegajoso, de sabor agrio.  Está cubierto de una cáscara dura que se desprende con facilidad cuando está maduro.
   Hay árboles de limoncillo que no producen frutos y en lenguaje popular se les llama machos.
   Lo importante es que se trata de un árbol frondoso, que goza de gran dureza y  longevidad envidiable, que lo hace una buena opción para reforestar.  Pertenece a la familia de las Sapindáceas.  Es llamado en el lenguaje técnico Melicoccus bijugatus, sus frutos pocas veces son rechazados por los muchachos.  Por eso es de mucho valor saber que, además del riesgo de tragarse la semilla dura, puede aportar nutrientes de gran significado para la nutrición y la salud del consumidor.
   La tradición de la medicina herbolaria dominicana atribuye al limoncillo ser un excelente remedio para el tratamiento de la gripe.  Se aconseja al enfermo masticar las semillas del fruto y luego tragar el líquido extraído al chupar el contenido.  Después se arroja lo que quedó en la boca al basurero.  De esta manera, pero después de tostarlas, también se recomienda consumirlas para el asma bronquial (pecho apretado).  En  algunas regiones del país, como en el suroeste y en el norte, se usa esta preparación para las personas que tienen diarrea de cualquier origen.  También se emplean las semillas como amuletos para prevenir los malos espíritus.  Estos son usos populares que hace falta completar las investigaciones agotando los pasos del método científico para darle aprobación terapéutica a estos usos de la popular fruta.
Propiedades nutricionales y medicinales del limoncillo
   Su contenido de vitaminas del complejo B está muy bien medido y se sabe que aporta significativas cantidades de niacina, por ejemplo, casi un miligramo.  Del calcio hay menos de 16 miligramos, una proporción pobre respecto a las necesidades de un ser humano normal.  Todo calculado en base a 100 gramos del fruto.  De vitamina C contiene varias veces lo que requiere nuestro cuerpo.  Esto significa que cuando consumimos limoncillo, estamos recibiendo suficiente cantidad de esta vitamina para suplir las necesidades de nuestro organismo.   El aporte de vitamina B1 es muy escaso en esta fruta.   De igual manera hay poca cantidad de beta caroteno un precursor de la vitamina A, al que nos hemos referidos varias veces en este libro.
   La parte comestible del fruto tiene acción antidiarreica y así se usa de manera frecuente a nivel popular en muchos campos de la República Dominicana, sobre todo en la región suroeste del país y en El Cibao. 
   La decocción de la corteza es antipirética, o sea, que ayuda a descender la fiebre.   Es un uso muy frecuente en pueblos de la parte sur de la frontera de la República Dominicana con Haití.  También la decocción de la hojas puesta en cultivo tiene acción farmacológica en contra de la Escherichia coli, microbio que produce una gran cantidad de procesos infeccioso en los seres humanos. 

JERICÓ, IZOTE, PALMA CHINA, FLOR DE IZOTE
(Yucca filifera)

 Dr. Arcenio Estévez Medina.

   La flor de esta planta ha sido declarada La Flor Nacional de El Salvador.  Es natural de México y pertenece a la familia de las Agaváceas.  Aunque es de crecimiento lento puede alcanzar 10 metros de altura.  Sus hojas son alargadas, lanceoladas y tienen bordes festoneados.  La flor es acampanada de color que va desde blanco a crema, de acuerdo a la variedad.

SUSTANCIAS ACTIVAS

   Contiene zarzapogenina y es utilizada por la industria farmacológica para fabricar anticonceptivos.  Se emplea, además, como materia prima para hacer otras sustancias de origen hormonal.

USOS 

   Con mucha frecuencia se utiliza esta planta para el tratamiento de las artritis por su alto poder antiinflamatorio.  Hay numerosos productos naturales que se venden en Estados Unidos y otros paises para las inflamaciones de las articulaciones.  Algunos de estos productos están en el mercado con el nombre comercial de yucca, que es mismo jericó.
   Las hojas del izote son empleadas en la industria textil.  También se cultiva con fines ornamentales y alimenticios.
   En algunos países el izote es utilizado en la producción de alcohol para mezclar con gasolina y aumentar su rendimiento.  La flor de esta planta es un alimento común consumido por los habitantes de El Salvador.  Es cocinada con huevos revueltos, tomates,  guisada, en sopas y ensaladas.  También se prepara “pupusa” que es una comida típica de este país. 
   En la alimentación del ganado vacuno se usa la planta entera y una gran cantidad de conejos para suplir el mercado de esa carne son alimentados con el izote.    

CAMBRON O BAYAHONDA
(Prosopis juliflora)
 Dr. Arcenio Estévez Medina. 

   El cambrón crece en áreas tropicales de América y puede llegar al tamaño de 15 metros.  Tiene muchas espinas que con frecuencia al pinchar al alguien en los pies se rompen y se quedan dentro, produciendo poco tiempo después un proceso inflamatorio muy doloroso.  Hay que extraerlas, pues son cuerpos extraños y como tal causan las manifestaciones de inflamación: enrojecimiento del área afectada, dolor y acumulación de líquido (edema).
   Este árbol crece en terrenos áridos sin grandes dificultades.  Su flor tiene un intenso color amarillo.  El fruto es una legumbre fibrosa, con pulpa de sabor dulce suave.
   Es una planta de gran importancia para la producción de miel porque su flor es utilizada por las abejas para elaborar éste y otros productos de mucho valor en la apicultura.

USOS

   El tronco y las ramas de esta planta son un buen combustible, tanto para leña como para carbón.  También es utilizada en la producción de postes para empalizadas. 
   La savia da una goma buena como pegamento de grandes utilidades industriales.  Por otro lado, la tinta del “corazón” del tronco se usa mucho para teñir pieles.
   El fruto es usado en la alimentación del ganado y es una buena fuente de nutrientes sobre todo de carbohidratos y proteínas.
   La infusión del fruto es dada a tomar a los individuos con diarrea intensa.  También se administra a los enfermos la decocción de la corteza para esta enfermedad.
   Por su alto contenido en sacarosa, después de la decocción del fruto se obtiene melaza de buena calidad y de la fermentación de éste se elabora una cerveza.     
   La flor en infusión es dada a tomar a las personas con gripe y otras afecciones de las vías respiratorias.

  SUSTANCIAS ACTIVAS Y SU ACCION FARMACOLOGICA

   Las hojas del cambrón contienen una sustancia llamada juliflorina y otra conocida como julifloricina.
   El fruto de este árbol aporta 30 por ciento de proteína, por esa razón podemos seguir alentando su consumo para alimentar al ganado.  En algunos países ya se elabora una harina especial con la semilla para cumplir con este objetivo.  También es una rica fuente de carbohidratos.  De hecho, alrededor del 45 por ciento de su peso corresponde a estos nutrientes.    
   El extracto etanólico o tintura de la hoja de esta planta tiene acción antibacteriana contra los microbios Eschericia coli, bacillus subtilis y Staphiloccocus aureus, según trabajos de Le Grand & Wondergem, citados por Lionel Robineau en su libro Hacia una Farmacopea Caribeña.


AROMA EXTRANJERA
(Parkinsonia aculeata)

Dr. Arcenio Estévez Medina. 

      La aroma extranjera es un arbusto de escasas espinas, que pertenece a la familia de las Leguminosas, nativo de América Tropical. Crece rápido y puede alcanzar hasta los 20 pies de altura.  Es conocido también como Espina de Jerusalén.  El fruto es una legumbre fina con mucha proteína.  Se parece un poco a la aroma, pero carece del olor profundo de la corteza de ésta.  Las flores son de color amarillo intenso y están dispuestas en racimos.  Las hojas salen de ramitas verdosas, son muy pequeñas y por eso dan escasa sombra.   
   Por su acelerado crecimiento se puede convertir en un problema como sucede en Australia que ahora se trata de limitar su población mediante el control biológico a través de insectos que la atacan, con el fuego, herbicidas y el desmonte.

USOS

   Las semillas se usan para alimentar seres humanos y animales.  Las personas, sobre todo los adolescentes, comen en gran cantidad la legumbre tierna de esta planta porque su sabor produce seguidilla y consumen más y más hasta saciarse.  La corteza de la planta tomada en decocción se usa para bajar la fiebre. 
   La decocción del fruto es dada a tomar a los individuos para bajar la fiebre.  También se preparan con el mismo objetivo y de igual manera las flores y la corteza.
   Este árbol da buena leña y en algunos países se usa su fibra para fabricar papel.







GRANADA
(Punica granatum)
 Dr. Arcenio Estévez Medina.

   La granada o manzana china es un arbusto natural de Persia que se siembra en patios y jardines por la belleza de sus flores y lo agradable de su fruto.  Esta planta crece hasta 6 metros y tiene hojas ovales, pétalos generalmente blancos aunque pueden ser de otro color en algunas variedades.   
   Esta planta pertenece a la familia de las Punicáceas, se le conoce en inglés con el nombre de pomegranate.

USOS

   El fruto además de comerse al natural, es preparado en jugo para las personas con inflamación de la vejiga (cistitis).  La decocción de las flores se da a tomar a las personas con diarrea.
   La granadina es una bebida extraída de esta fruta y se toma sola o acompañada de  bebidas elaboradas con otras frutas.
   El jugo de la granada es muy buscado porque se le atribuyen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.  También se afirma que ayuda a eliminar las tumoraciones, las afecciones virales y las diarreas.
   El fruto maduro es hervido y el líquido obtenido se usa para hacer enjuagues bucales en dolores de muela y candidiasis (sapito).

SUSTANCIAS ACTIVAS Y ESTUDIOS DE LA GRANADA

   En el fruto de esta planta se han encontrado vitaminas, ácido elágico, flavonas, flavonoides y esteroides.  El contenido de carbohidratos en la granada se establece en un poco más de 17 gramos por cada 100 de peso.  La presencia de proteína en esta fruta no alcanza al gramo por ciento y la grasa no llega a medio gramo.  Es una fruta que aporta poca vitamina.  La que está en mayor concentración es la C y apenas llega a los 6 miligramos por cada cien gramos de peso.  El potasio es el mineral más abundante y encontramos 255 miligramos por cada cien gramos de la fruta madura.  El fósforo también está en poca cantidad, alcanzando 8 miligramos por ciento.  Es un alimento bueno para los afectados de problemas en el riñón e insuficiencia cardíaca porque su concentración de sodio está por debajo de los 3 miligramos por cien de peso.  La presencia de fitoestrógenos en esta fruta ha sido demostrada en varios estudios.
   Los resultados de una investigación dada a conocer en el año 2008 por el Journal of Inflammation, afirma que la fruta de la granada, tiene un fuerte efecto antiinflamatorio y que ese mecanismo lo hizo gracias a su capacidad para inhibir las enzimas ciclooxigenasa 1 y 2.  Este es el mecanismo de acción de una gran cantidad de medicamentos de venta en el mercado con el objetivo de tratar la inflamación.
   El uso de las hojas de la granada podría ser beneficioso para los individuos con asma bronquial y otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (epoc), tomando como base un estudio realizado por el Dr. Pablo José Cambar, profesor de Farmacología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, donde demostró que el extracto de estas hojas aumentó el flujo aerotraqueal y el volumen ventilatorio.  También disminuyó la resistencia al paso del flujo de aire.  

CABUYA
(Furcraea hexapetala)
 Dr. Arcenio Estévez Medina.

   La cabuya es una planta de la familia de las Agaváceas que crece en terreno con mucha piedra y cal.  Tiene hojas lanceoladas, carnosas, en forma de pencas con aproximadamente un metro de largo y salen desde la raíz.  Se multiplica por hijos y prefiere los terrenos cálidos para crecer y desarrollarse.  Es nativa de México y desde allí se ha distribuido a otros países.

USOS

   La elaboración de cordeles fue una fuente importante de empleos en Gurabo, Santiago, República Dominicana, los rudimentarios empresarios compraban las pencas de esta planta en Guatapanal, cerca de Valverde, Mao.  Luego de ser deshidratadas al sol, eran pasadas varias veces por un cepillo de hierro y después se unían las fibras a través de un proceso arcaico, que consistía en hacer girar una rueda que movía un carretel y en éste se ponía la fibra, que estaba atada a la cintura de un individuo e iba caminando de espada, mientras agarraba el hilo que se iba formando desde su cintura hasta el inicio de la rueda girada de manera manual por otra persona.  Así se hacían largos cordeles, que luego se enrollaban y vendían en el comercio para consumo local.
   Las hojas, después de peladas y puestas en agua por un día, se retiran del recipiente y el líquido resultante es tomado una cucharada tres veces al día para aumentar la cantidad de orina que se elimina.  Es decir, para aprovechar sus propiedades diuréticas.
   Cuando hay contusiones se aplica el zumo de las hojas en compresa sobre las áreas afectadas.  La decocción de la raíz se usa para lavar heridas y úlceras.  Se asegura, en Santiago de Tuxla, México, que utilizado de esta forma puede acelerar el proceso de cicatrización.
   Las hojas en decocción son dadas a tomar para combatir el estreñimiento.  El enfermo toma esta bebida hasta que empieza a evacuar a diario sin dificultad.  
   Se cultiva para hacer sogas, en Azua y en Potrero, provincia de Valverde, República Dominicana se siembra esta planta en gran cantidad para aprovechar sus propiedades y hacer sogas.  Ésta constituyó una industria doméstica que tuvo mucho auge en los años 70 del siglo pasado, para usarse en animales y paquetes.  La savia es extraída antes de sacar la fibra, para hacer jabón, tónicos que se venden como purificadores de sangre. 
   En Baitoa Clara, cerca de La Canela, Santiago, República Dominicana; los campesinos utilizan el líquido extraído de las hojas para aplicarlo en la cabeza cuando hay piojos y en la piel para la escabiosis (sarna).   
   Un uso muy importante de la cabuya, además de sacar fibra para elaborar cordeles y sogas, es en la fabricación de fármacos, entre ellos esteroides como hormonas sexuales, tanto masculina como femenina y corticosteroides de indicaciones muy amplias en medicina.  Del jugo de esta planta se producen también, anticonceptivos orales.
  
SUSTANCIAS ACTIVAS

   La cabuya contiene hecogenina una sustancia utilizada por los laboratorios Glaxo de Inglaterra para la elaboración de cortisona.  También se hacen otros corticosteroides a partir de la cabuya.
   Se ha calculado que la hoja de la cabuya tiene menos del cinco por ciento de su contenido en fibra, que es lo único que aprovechan los campesinos en la República Dominicana.  Sin embargo, más del 95 por ciento de la planta se pierde porque no se le da ninguna utilidad.  En Colombia se utiliza el jugo de ella para fabricar medicamentos y actualmente es la razón de ser del cultivo de la misma.  Constituyendo una gran fuente para suplir, además de la fabricación de cordeles, a la monstruosa industria farmacéutica.
   Según investigaciones de la profesora Rosabel Segura de la Universidad Nacional de Colombia, obtenemos de esta planta, además de la hecogenina, una sustancia llamada tigogenina, que es mucho más cara por su alto rendimiento para la producción de medicina.
   Los medicamentos elaborados a partir de estas dos sustancias son recomendados por los médicos para insuficiencia de las glándulas suprarrenales, alergias, trastornos de la piel y enfermedades inflamatorias en sentido general.  

GERANIO
(Geranium dissectum)

   El geranio pertenece a la familia de las Geraniáceas.  Es una hierba capaz de crecer un poco más de medio metro y es nativa de Eurasia.  Tiene hojas de formas palmeadas o rosetas, multilobuladas y con bellos.  Flores de color rosado o morado.
   Desde principio del año 1800 se usan para la elaboración de perfumes las flores de esta planta.  

USOS.

   En la República Dominicana se le da poco uso medicinal a esta planta y su razón de ser es casi exclusiva para embellecer jardines por sus elegantes flores.
   En las menstruaciones abundantes y de muchos días de duración se da a tomar a la mujer la infusión de las hojas del geranio, una taza tres veces al día hasta que pare el sangrado.  Se atribuye un alto poder cicatrizante y antihemorrágico a esta planta.  De hecho, el Dr. James A. Duke, Ph.D, cita en su famoso libro La Farmacia Natural que los indios cherokees, la usaban como astringente y para detener la pérdida de sangre cuando eran heridos.  
   Las úlceras de la boca se tratan con buches de la decocción de la planta.  También en úlceras de piel se lava la lesión con este preparado y la lesión cicatriza más rápido. 
   Cuando hay diarrea, el enfermo toma la decocción de la planta entera.  Ayuda por su comprobado efecto astringente a que el problema se resuelva rápido y además nos sirve para rehidratar al enfermo.  Logrando así reducir el riesgo de muerte y de complicaciones comunes en la diarrea.  De hecho, mueren millones de niños en el mundo cada año como consecuencia de la deshidratación en el caso de enfermedad diarreica.
   Esta planta aplicada de manera tópica en diferentes preparaciones es usada en medicina folclórica de muchos países para diferentes trastornos de la piel.  Alegando los enfermos que reciben cuantiosos beneficios cuando hay resequedad, infección, tumoración e inflamación de la piel.

SUSTANCIAS ACTIVAS Y BENEFICIO DE SU CONSUMO.

   El aceite esencial del geranio contiene citronelol, taninos, bicarboxietilo sesquióxido y alcohol.
   Es recomendado tomar el geranio cuando el sistema inmunológico está deficiente.  Por esa razón las personas que sufren mucho de gripe o de enfermedades producidas por deficiencia inmunológica se benefician bastante del consumo de esta planta y sobre todo de su aceite esencial.
   Cuando usamos el geranio en infusión, una taza tres veces al día, sentimos el poder del efecto tranquilizante de esta especie vegetal.  También podemos lavar áreas afectadas por alergia en la piel con esta infusión y se sentirá la rápida mejoría del problema.   
   Si la piel está áspera y grasosa el enfermo se beneficiará de la mejoría utilizando la flor de esta planta en pomada que se prepara con el zumo de la misma mezclado con vaselina sólida.  Esta fórmula se aplicará después de levantarse y antes de acostarse.  Es decir, en la noche y por la mañana temprano.

lunes, 4 de junio de 2012

CATALANA O FLOR BOBA
(Catharanthus roseus)

                                                             Dr. Arcenio Estévez Medina, M. D., N.D. M.H.

   La catalana, flor boba, rosa catalana o mujer vegana es considerada una herbácea muy próxima a los arbustos porque desarrolla en su base tejido parecido al leñoso.  Crece fácil en jardines, basureros y terrenos abandonados.  Puede llegar a casi el metro de altura.  Sus hojas pueden ser oblongas y lanceoladas.  Tienen nervadura central y carecen de vellos.   Flor con cáliz lineal, de corola blanca o morada.
   Esta planta de la familia de las Apocináceas es oriunda de Madagascar –nombre que le daban los portugueses-, hoy República de Madagascar, una isla con 19 millones de habitantes, situada en el Océano Indico, frente al sureste del continente Africano.  Es la isla de mayor extensión territorial de África y la cuarta más grande del mundo.

USOS

   La tizana de las flores es utilizada para diferentes tipos de conjuntivitis.  Se aconseja, echar dos gotas de este preparado en el ojo afectado, después de colarlo bien.  En muchos lugares de América del Sur se recomienda la decocción de la raíz como laxante.  También se utiliza en gárgaras para las amigdalitis laringitis y faringitis.
   La infusión de las flores se dan a tomar, una taza tres veces al día, a las personas que sufren de diabetes y se ha reportado una importante disminución de los niveles de azúcar en sangre.
   En Medicina Tradicional China la catalana es empleada para la enfermedad de Hodgkin y otras enfermedades malignas. Se usa mucho como antiviral, antibacteriana, antiinflamatoria, antipalúdica, ascaricida, repelente, antiespasmódica y antitumoral.  Esta última acción se atribuye a su capacidad para inhibir la mitosis celular, es decir la reproducción; pero no es exclusiva sobre las células tumorales, también son afectadas las que no están enfermas.  Sin embargo, este efecto es más notable cuando se utilizan dosis altas de la planta o si administra a nivel endovenoso.
   En el tratamiento del cáncer se utiliza en linfomas, neuroblastoma, leucemia linfocítica aguda, cáncer cerebral, cáncer de piel y cáncer de mama.

 PRESENCIA DE SUSTANCIAS ACTIVAS Y USOS MEDICINALES.

   Se han aislado de la catalana más de 90 alcaloides, de los cuáles la empresa fabricante de fármacos Eli Lilly y Cía, después de muchas investigaciones fitoquímicas han logrado mantener dos de ellos a la venta.  Entre los más importantes está un principio activo llamado vincristina, que ha sido utilizado en el manejo de personas con leucemia y otros tipos de cáncer.  Se le atribuye efecto quimioterapéutico de gran uso en oncología. También contiene vinblastina, tetrahidro-alstonina, serpentina, reserpina, catarantina, vindolina y la vincamina.
   La vincamina es recomendada en medicina para las personas que les ha dado accidente cerebro-vascular e infarto agudo al miocardio con el objetivo de mejorar la sintomatología.  Se sabe que activa la circulación retiniana.  Por esta razón es aconsejada en vértigo, mareos, demencia y migrañas.  
   Oncovin,
   Sulfato de vinblastina, se emplea mucho en el tratamiento de enfermedad de Hodgkin y en el coriocarcinoma, un cáncer que se desarrolla después del embarazo.  El sulfato de vincristina es citotóxico y ha dado buenos resultados en leucemia de niños.
   Por otro lado, el laboratorio Sandoz de Cuerna Vaca, Méjico, produce una marca de vincristina bajo el nombre comercial de Oncovin, lo recomienda para el tratamiento de enfermedad de Hodgkin, linfoma maligno no Hodgkin, rabdomiosarcoma, neuroblastoma, tumor de Wilms –es el cáncer de riñón más frecuente en la infancia, de causa poco conocida, aunque se ha asociado a un factor hereditario por el aumento de incidencia entre hermanos y gemelos-, sarcoma osteogénico, micosis fungoides, cáncer de mama, melanoma maligno y sarcoma de Ewing, un tumor maligno que se desarrolla más durante la pubertad.  Afecta con mayor frecuencia a los huesos largos, pero también puede aparecer en los huesos del cráneo y en algunos tejidos blandos cercanos a los huesos.    

GUAYACÁN
(guaiacum officinale)

                                                            Dr. Arcenio Estévez Medina, M. D., N. D., M.H.

   Es un árbol con un desarrollo idóneo en clima tropical, se encuentra más fácilmente en República Dominicana, Cuba y en Jamaica.  Tiene un crecimiento lento, por eso da una madera muy resistente, hasta tal punto que cuando se quiere decir que una persona es fuerte y duradera se le compara con el guayacán.  Puede alcanzar los quince metros de altura, el fruto es achatado, verde antes de madurar y luego al hacerlo cambia a color amarillo.  A la flor de este árbol se le ha designado  como la Flor Nacional de Jamaica.   
   El guayacán tiene cree simétrico, de copa densa, llena de colorido y hermosa cuando las frutas están maduras.

USOS

   Hace mucho tiempo la decocción de este árbol fue administrado en decocción para el tratamiento de la sífilis.  Es estimulante digestivo, se usa en virosis gripal y otras afecciones respiratorias.  Se emplea a nivel externo en dolores articulares y se aplica el zumo de las hojas en las coyunturas afectadas.  También se usa el fruto en decocción para las inflamaciones de senos paranasales (sinusitis), laringe, faringe, bronquios y  amígdalas (faringoamigdalitis).
   El fruto maduro es comido al natural para prevenir problemas de la próstata y bajar las fiebres.  El aserrín de la madera del guayacán puesto en alcohol por un día, se cuela y el líquido es aplicado en las articulaciones dolorosas para calmar el dolor.  También es mezclado con vaselina sólida y luego se fricciona en la artritis y contusiones.
   La decocción de la corteza contiene guayacol que es una sustancia buena para la tos, una gran cantidad de jarabe la tiene en su composición, entre éstos se encuentra el terbasmin, diminex antitusígeno, cinfatos, voxfor y robitussin.   Esta decocción se da a tomar a las personas con reumatismo de larga duración y que no mejoran con los tratamientos regulares usados en esta enfermedad.  También en las infecciones intestinales.  El aceite de la corteza se usa como balsámico para aplicarlo en torceduras, artritis, picaduras de insectos y dolores neuromusculares.
   La madera conserva el olor por décadas sin grandes alteraciones.  Es dura y se usa en ebanistería.  También se emplea para fabricación de mangos de herramientas, pilones, ceniceros, camas y tarros.
  
SUSTANCIAS ACTIVAS Y SUS EFECTOS

   Se ha encontrado en esta planta glucopiranosil, guaianin y guayacol.  Este último se obtiene de la resigna de la corteza.    
   De la madera se extrae metoxifenol, que es un expectorante, fluidificante de las secreciones y favorece su expulsión.
   El guayacol inyectado se vende de manera libre en muchos países del mundo.  Es indicado para afecciones de las vías respiratorias.  Entra en la composición de una gran cantidad de medicamentos para la gripe de larga duración. 
   En los últimos años, con el auge del tratamiento antienvejecimiento, se ha usado mucho el guayacol inyectado en las arrugas y como emoliente directo en tejido graso, en ambos casos con el objetivo de remodelar la apariencia estética del individuo.  Sin embargo, se han reportado muertes por daños graves a los riñones y al corazón, relacionados con el uso incorrecto de esta sustancia.   
CHACHÁ
(Albizia lebbeck)

                                                                Dr. Arcenio Estévez Medina, M. D., N. D., M. H.

   El chachá es un árbol frondoso, oriundo de India, de flores blancas en racimos y fruto en forma de vaina que contiene hasta 12 semillas oblongas y achatadas.  Su legumbre es una rica fuente de proteína apta para el consumo humano y animal.  La corteza es de sabor amargo.  Por su acelerado crecimiento es sembrado cuando se quiere una sombra rápido.  En la ciudad de Santiago de los Caballeros, en la República Dominicana, hay un parque que por la gran cantidad de estos árboles que tiene se le llama “El Parque de los Chachases”.
   El nombre de Albizia se le puso en honor al italiano Filippo de Albizzi, un gran estudioso de las plantas.  Mientras que la denominación lebbeck proviene del árabe.
   El nombre común de chachá se le atribuye al sonido que hacen sus legumbres secas al ser movidas por el viento.    

PROPIEDADES INDUSTRIALES, MEDICINALES Y NUTRICIONALES

   La corteza de esta planta es empleada en la fabricación de instrumentos musicales.  Además de tener una excelente calidad, da un gran rendimiento como combustible.  Con ella se hace un jabón antialérgico.
   De las semillas también se está produciendo combustible para vehículos de motor, aceite comestible y bebidas.  Son una buena fuente de proteína, aportan 34 por ciento de su peso en este nutriente, superando a la carne, pescado, leche, huevo, queso y mantequilla.  Dando un valor respecto a este nutriente cercano al de la soya.  La decocción de ellas es tomada para combatir hemorroides y úlceras de estómago.  Con ellas también se fabrica una harina para el consumo humano.  Es una opción efectiva para la dieta del paciente con elevaciones de los niveles de triglicéridos y colesterol porque su contenido en grasa es muy bajo, llegando como máximo al 3.1 por ciento de su peso.  En cuanto a los carbohidratos ofrece el 35 por ciento de su contenido total en estos importantes nutrientes.  Las semillas se ponen a fermentar para producir un alcohol de alta calidad.
   Lo importante de este alimento es que, a diferencia de la soya, es de muy fácil digestión, pues el 78 por ciento de su contenido se digiere sin problemas en el estómago de un ser humano normal.   Es una buena fuente de fibras (14 %).  Por eso ayuda en el manejo de personas con estreñimiento.
   De la parte que está adherida a las semillas se obtiene una goma para pegar, tan buena como la goma arábica. 
   La corteza en decocción es recomendada como antiinflamatoria y muy efectiva en tos y gingivitis.  Se utiliza como gárgara y con ese fin es tomada a dosis de una taza tres veces al día.     
   Las hojas, tallos y frutos en decocción son tomados en casos de hemorroides.  Con las semillas se hace una harina que se mezcla con otros componentes como la melaza y minerales para alimentar al ganado lechero.  La proporción puede variar entre 50 y 85 por ciento de las semillas.
   Se atribuyen a las semillas propiedades antialérgicas, antiinflamatorias y antibióticas.  También se recomiendan en bronquitis y asma bronquial.  
   En medicina de la India (ayurvédica) se utilizan las hojas del chachá aplicadas en pasta para la picadura de insectos, alergia e inflamación de la piel.

INVESTIGACIONES QUE AVALAN ALGUNOS USOS POPULARES DEL CHACHA.

   Una investigación publicada por International Journal of Pharma Research and Development demostró que a la dosis de 200 mg/kg de peso, redujo el factor reumatoideo en la sangre de los individuos tratados con extractos de la planta.
   Otro estudio demostró una marcada actividad antiinflamatoria en las semillas del chachá, publicado por la Biblioteca Nacional de Medicina y los institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos.

Buena para el aumento de tamaño de la próstata.
  
  Una importante investigación realizada con el fruto del chachá ofreció esperanzas para los hombres con aumento de tamaño de la próstata porque en los estudios preliminares demostró que es efectiva en esta lesión, gracias a la acción de saponinas extraídas de este órgano de la planta. 
   Para lograr la reducción del tamaño de la glándula de animales incluidos en la investigación se administraron 50 miligramos por kilo de peso durante 60 días.  Esta dosis no afectó el resultado de la glicemia, proteínas, hemoglobina, conteo de glóbulos blancos y rojos.  Este trabajo fue dado a conocer por el Journal of Ethnopharmacology en el Volumen 96, de enero del año 2005 y fue realizado por La Universidad de Rajasthan de la India.      
   
BERENJENA CIMARRONA
(Solanum torvum)

                                                                      Dr. Arcenio Estévez Medina, M. D., N. D., M. H.

   Este arbusto, también llamado berenjena silvestre, berenjenita cimarrona, crece silvestre y forma parte de la familia Solanácea.  Su tamaño puede alcanzar los tres metros de altura, tiene espinas cortas y gruesas.  Se parece mucho a la planta de la berenjena comestible, pero crece más.  Es nativa de Las Antillas.  La berenjena cimarrona se usa con frecuencia para injertarle berenjena de la comercial y así garantizar mayor resistencia a las plagas.  Sus hojas son asimétricas y están cubiertas de bellos.  Las flores son blancas y agrupadas.  Produce un frutito globoso como del tamaño de una cereza criolla, de color verdoso cuando está tierno y que va cambiando a amarillo a medida que va madurando.   Tiene muchas semillas pequeñas en su interior.

USOS

   Es usado tópico, después de macerado para calmar los dolores de las articulaciones.  Se recomienda además, hervido para darlo a tomar a las personas con virosis gripal y cuando hay ardor al orinar (disuria), que no es una enfermedad sino una manifestación presente en numerosos trastornos del riñón y de las vías urinarias.   
   Cuando hay amigdalitis se fríe el fruto maduro en aceite de higuera y se pone en compresas sobre la región submaxilar.  También se aplica de esta misma forma en parotiditis (papera) y espinillas.  Se ha reportado actividad antiespasmódica en la tintura de las hojas.
   El fruto macerado y después de calentado se aplica en las inflamaciones de las articulaciones y de cualquier otro tipo.
   A pesar de que se usan como tal, varios estudios han demostrado que las hojas de esta planta no tienen acción diurética, hipoglicemiante ni anticoagulante.

SUSTANCIAS ACTIVAS PRESENTES EN LA BERENJENA CIMARRONA

   En algunos lugares se echan los frutos maduros en las sopas y son dados a tomar a las personas afectadas de diabetes.  Sin embargo, en varios estudios se han encontrado principios tóxicos como la solanina, que todavía se utiliza mucho en el tratamiento de parasitosis intestinales como tenias y parásitos redondos, a los cuáles paraliza; pero debido a su alta toxicidad se aconseja no utilizar este antiparasitario.
   La planta contiene jurubina, campesterol, torvoninas A y B, hecogenina, solamargina, soladina, colecalciferol, cuscohigrina, clorogenina y solasodine.  Esta última se utiliza para fabricar esteroides, según un estudio publicado por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Coyoacán, México D.F.
   Una investigación publicada en la Biblioteca Digital de Medicina Tradicional Mexicana demuestra que la decocción de las hojas de esta planta es capaz de producir depresión del sistema nervioso central de los animales de experimentación incluidos en el estudio tomado como base para hacer esta afirmación.
   Según da a conocer la Revista Cubana de Plantas Medicinales en su Volumen 15, No. 2, correspondiente a la edición abril-junio del año 2010, la Solanum torvum, conocida en la República Dominicana como berenjena cimarrona, es usada en medicina tradicional de ese país como antimicrobiana, antiartrítica y para desinflamar.   No se reportó ninguna toxicidad en los animales de experimentación a los que se les dio a tomar durante cuatro semanas la decocción de los tallos y hojas de la planta.
   El Journal de Ethnofarmacología en su volumen 126 del 29 de octubre  del año 2009 reportó que hubo una reducción significativa de los niveles de la presión sistólica de los casos experimentales incluidos en un estudio, al usar el extracto alcohólico de las hojas                                                                                                                                                                                   de la berenjena cimarrona.  Esto nos orienta a favor de que realicemos estudios apegados a las normas científicas y de bioética establecidas en seres humanos con el objetivo de luego de probar, incluir fármacos elaborados con esta planta para el tratamiento de esta enfermedad y sobre todo, demostrar si los preparados tienen capacidad de producir un descenso importante de la presión diastólica que es la de mayor valor para los fines de evaluar los resultados del tratamiento.
   Otra investigación cubana, publicada por la Revista Institucional del Grupo Empresarial de Producciones Biofarmacéuticas y Químicas, Labiofam, presentadas en su publicación No. 1 del año 2010, demostró que el extracto acuoso de las hojas de esta planta, administrado a los animales que formaron parte del grupo incluido en el estudio no produjo efectos toxicológicos ni daños a los genes de sus espermatozoides.  Esta información nos demuestra con claridad incuestionable que la berenjena cimarrona no tiene problemas para el uso común que le da la población.   
   
.           
PATA DE VACA
(Bauhinia monandra)

                                                                   Dr. Arcenio Estévez Medina, M. D., N. D., M.H.

   El nombre común de pata de vaca dado a esta planta guarda relación muy estrecha con el parecido de sus hojas a la impresión que hace en la tierra la pezuña de este mamífero.  Tiene un gran simbolismo para los habitantes de Hong Kong, tanto que su flor está representada en la bandera de ese país.  El nombre científico de Bauhinia se le puso en honor a los hermanos botánicos suizos de apellido Bauhin.   Esta planta es nativa del Sur de Brasil, aunque muchos aseguran que es oriunda de Madagascar.  De todas maneras, dejemos en manos de los científicos dedicados a investigar sobre este tema que decidan de dónde proviene este árbol.  Una verdad sin cuestionamiento es que forma parte de la familia Leguminosa, donde hay más de 600 especies.  Es conocida en muchos lugares del mundo como árbol de orquídea y flor de mariposa.  Puede alcanzar una altura promedio de 9 metros y tiene un crecimiento muy rápido.
   Sus hojas son bilobadas, su flor es de color púrpura o blanco, el fruto es una legumbre de unos 20 centímetros de largo, aplastada con varias semillas negras brillosas.  Sus raíces crecen mucho y pueden pasar de los diez metros buscando agua y nutrientes.  Por tal razón esta planta no es buena para sembrar en los espacios urbanos cercanos a las aceras, pues puede romperlas.  
   La madera de este árbol es dura, pero tiene el inconveniente de que no desarrolla anchura suficiente para su aprovechamiento en ebanistería y construcción de casas.  

USOS

   Las hojas aportan bastantes sales minerales.  Su contenido en potasio es alto, por eso la infusión de esta planta es diurética y estimula la entrada a la célula de la glucosa.  Lo que permite que sea utilizada como fuente energética.  Al facilitar la utilización de la glucosa en las estructuras celulares este preparado es recomendado para los diabéticos porque además, se plantea que estimula la secreción de insulina de buena calidad en el páncreas y por tanto, ayuda a que desciendan lo niveles de azúcar en la sangre y a que disminuyan las consecuencias que genera esta situación.
   La infusión de las hojas también es utilizada para lavar heridas por sus propiedades antisépticas.  Este preparado es administrado tomado, una taza tres veces al día, para las personas que tienen diarrea.  También se ha comprobado que la infusión tiene acción en contra del parásito conocido como Ascaris lumbricoides y efecto antioxidante.  Esta infusión es un potente diurético.  Por esa razón debemos evitar su uso en personas que estén tomando fármacos con esta acción farmacológica.     
   Las semillas molidas son tomadas a dosis de una cucharadita por taza de agua caliente.  Esperamos a que esté fría y tomamos una taza cada seis horas en casos de infección de vías urinarias y de los intestinos.
   La corteza aporta muchos taninos y por eso es utilizada con muy buenos resultados en decocción para el manejo de las personas con diarrea sin importar su edad.   En la India se comen las hojas tiernas de la pata de vaca después de hervirlas por unos cinco minutos.  
   No hemos recibido reportes de toxicidad al utilizar esta planta de manera regular.  Sin embargo, como precaución no debe tomarse durante el embarazo ni cuando se está dando el seno. 
SUSTANCIAS ACTIVAS Y SUS EFECTOS

   El extracto alcohólico de las hojas reportó un potente efecto antioxidante atribuido a la presencia en él de vitamina C, quercetín 2 y 3.   Esto quiere decir que el preparado evita la oxidación y el estrés oxidativo, un proceso generador de desequilibrio entre la utilización del oxígeno y la eliminación de los desechos tóxicos producidos por esa reacción.  En ese sentido contribuye a evitar la formación excesiva de radicales libres, unas moléculas inestables por tener en su estructura un electrón sin aparear y por tanto, capaz de crear una serie de acciones dañinas para el organismo y desencadenantes de enfermedades como el parkinson, alzheimer y el cáncer entre muchas otras.  
   También encontramos en este preparado alcohólico de la pata de vaca estigmasterol, calcio, hierro, zinc, sodio, potasio, magnesio y sitosterol.  Importantes minerales y sustancias imprescindibles para mantenernos en buen estado de salud.           
ACACIA AMARILLA
(Cassia siamea)

                                                            Dr. Arcenio Estévez Medina, M. D., N.D., M.H.
   Este árbol de la familia de las Leguminosas, puede crecer hasta 8 metros de altura, tiene muchas ramas con hojas oblongas y flores amarillas en racimos tan abundantes que le dan ese color a la planta.  Esto la hace una especie buena en cuanto a la producción de néctar para las abejas elaborar miel.  Se ha descubierto que el néctar de la acacia es utilizado por unas hormigas llamadas mieleras en la fabricación de miel de un sabor dulce muy intenso.  El origen de la planta se atribuye a La India.  Se reproduce por semilla y es de un crecimiento muy rápido.  
   Los frutos, son vainas finas, negras y largas, llenas de semillas, son comidos por los animales.  Es una planta fijadora de nitrógeno, un gas imprescindible para la producción de proteína por parte de cualquier vegetal. 

USOS

El fruto comido o en jugo es utilizado como laxante.  Sin embargo, no se debe consumir debido a que se ha reportado toxicidad al ingerirlo los animales.
   Las flores son tomadas en infusión, que se prepara con dos cucharaditas en una taza de agua hirviendo, para la gripe. También se hace un jarabe con esta preparación bien dulce y se le agrega un diez por ciento de alcohol etílico.  En este caso se toma una cucharada tres veces al día para los adultos y una cucharadita en los niños.
   Las hojas también son usadas en decocción para cálculos renales e insomnio.  Se toma una taza tres veces al día para cualquiera de estos problemas de salud.
   Tanto las flores como las hojas son utilizadas en el reflujo gastroesofágico –llamado “jervedero” en lenguaje popular- y en los dolores cólicos intestinales.
   Del tronco se produce madera, leña y carbón, aunque al quemarse genera una gran cantidad de humo.  Lo que hace un poco difícil su utilización como fuente energética.   También se obtienen taninos de la corteza y en algunos lugares se elabora papel de ella.
   Un uso muy popular en poblaciones muy densas, como en ciudades importantes de la India es para disminuir la contaminación ambiental y amortiguar el calentamiento global.  En ese país, que solo es superado por China en cantidad de habitantes, la acacia está en grandes avenidas porque absorbe el dióxido de carbono (CO2) y el monóxido de carbono, eliminado por los mufflers de los automóviles.  Se afirma que utilizando agua y la energía solar mediante el proceso de la fotosíntesis, la planta, produce carbohidratos para dar sus frutos.  Esta es una función normal de todas las plantas que tienen clorofila, pero la acacia lo hace en una proporción mayor que muchas otras, disminuyendo además, el mal olor propio del aire contaminado.  Esto quedó demostrado en una investigación realizada en Patna Junction, India.
   Por otro lado, en Tailandia se venden cápsulas hechas con órganos extraídos de esta planta que son recomendadas para ayudar en problemas de deficiencia de glóbulos rojos y niveles bajos de hemoglobina y hematocrito.  También se venden en ese país bolsitas elaboradas con las hojas de este árbol, comercialmente aprobadas para el estreñimiento, estrés, insomnio y tensión nerviosa.  Sin embargo, no se aconseja tomarlas por más de catorce días.          

SUSTANCIAS ACTIVAS

   En estudios se ha identificado en la acacia amarilla apigenina, cassiamina, siamina y cassiarinas.
   Está demostrada la acción farmacológica de esta planta contra el Proteus vulgaris, antimalaria.  También se ha encontrado acción somnífera, analgésica, relajante muscular, diurética y ansiolítica.  Ayuda en el proceso de reparación del hígado que sigue a una hepatitis aguda.
   Una investigación realizada por la facultad de farmacia de la universidad japonesa de Hoshi y publicada por la Sociedad Química Americana, ofrece los resultados beneficiosos del efecto antioxidante y desintoxicante para el hígado que tiene el extracto de las flores de esta planta.
   Varios estudios han comprobado las cassiarinas, unos alcaloides de esta planta que tienen acción contra el plasmodium, el microbio que produce el paludismo.  Esta sustancia está en mayor concentración en la decocción de la corteza del árbol.   Esta decocción se usa también para bañar a los niños con escabiosis, conocida en lenguaje común como sarna y arador, una enfermedad de la piel producida por un parásito externo, llamado Sarcoptes scabiei, que se manifiesta con mucha comezón y se transmite por contacto directo. 
   El barakol es un extracto purificado de la acacia que se recomienda como laxante.  Se plantea que actúa estimulando nervios de la submucosa del colon, según una investigación de la Facultad de Farmacia de la Universidad Mahidol de Tailandia.

sábado, 2 de junio de 2012

LA MEDICINA TRADICIONAL DOMINICANA

   Este web site pretende dar a conocer al mundo la existencia de La Medicina Tradicional Dominicana para que esté al alcance de la humanidad y así puedan sacarle provecho a este universo de conocimientos que han acumulado los dominicanos a través de su experiencia en la búsqueda de soluciones a diferentes problemas de salud que puedan afectar el estado de bienestar de las personas.  Sin embargo, queremos dejar bien claro, que bajo ninguna circunstancia las recomendaciones que aparecen en esta página pretenden sustituir al criterio del médico.  Por lo tanto, nadie puede utilizar con fines curativos remedios ni tratamientos contenidos en esta publicación, sin la autorización de un facultativo que esté tratando el caso.

Pretendemos dar a conocer la gran experiencia de los dominicanos en el uso de plantas medicinales y cuando hablemos de una planta presentaremos las investigaciones científicas que avalen sus usos.  Así los lectores podrán tener a su alcance datos del uso de las plantas medicinales que hacen los habitantes de la República Dominicana.  Así como de las plantas medicinales que hay en estas tierras.

  Si una persona decide hacer uso de los conceptos que aparecen en cualquiera de estas páginas lo hará bajo su responsabilidad, porque entendemos que sólo el médico que está tratando al enfermo es quien puede prescribir un tratamiento determinado.